¿Qué pasa con el #precio del #café?

http://markets.ft.com/research/Markets/Commodities
http://markets.ft.com/research/Markets/Commodities

Ya acostumbrados a las tendencias bajistas de los precios del café, estos días pareciera ser el paraíso deseado de los caficultores, que año con año se esperanzan con la subida de precio. Por supuesto, para obtener las esperadas ganancias, pero sobre todo para poder hacerle frente a los gastos extras producidos por la roya, que parece convertirse ahora en un gasto fijo.

Todos los expertos que explican este fenómeno en las noticias apuntan como responsable a la fuerte sequía que enfrenta Brasil, pero no para la cosecha 20014-2015 sino para la 2015-2016 en donde se han aventurado a pronosticar un déficit de hasta 10 millones de sacos.

El contrato activo para entrega de café en diciembre cerró 6.9% arriba equivalente a $2.2080 por libra, el nivel más alto desde febrero de 2012 en los contratos a futuro de ICE de Estados Unidos (International Coffee Exchange), y durante el día alcanzó hasta 9.2% para contratos de hasta 225.50 también en diciembre, que es el más alto nivel para contratos activos desde enero de 2012, según reportó International Communicaffe.

Las preocupaciones, que se manifiestan por la falta de lluvia suficiente en este período en que la floración de la variedad arábica ocurre en Brasil, están fundamentadas en las predicciones meteorológicas que anunciaron falta de lluvia hasta después de octubre 16; sumado a que el invierno en los países asiáticos productores de café empieza también a ser amenaza y el faltante de los países centroamericanos por la roya. Expertos esperan que cuando Brasil de cifras oficiales de las pérdidas, el precio logre estabilizarse.

El productor de café de calidad.

Dicen que en época difíciles se conoce a las personas. Y en las épocas de buenos precios, se conoce a los productores con visión empresarial.  Estos son productores que también cultivan café de calidad, quienes para no depender de los precios externos del mercado, fijan su estrategia en precios que ellos controlan, basados en los márgenes de ganancia que deben esperar recibir.  ¿Por qué razón?  Solo el productor con visión empresarial sabe cuáles son sus costos, cuánto debe recuperar e invertir y cuánto debe ganar.  De esta forma, entiende que no debe esperar un precio fijado por un mercado afectado por muchas variables, sobre todo del clima, que no se puede controlar; sino un precio que representa no solo sus costos y su ganancia, sino un valor para el comprador.

Con esto logra dos cosas:  fijar relaciones a largo plazo en donde el comprador sabe que puede confiar en su proveedor; y descansar en la confianza de que ya con ese precio está ganando.  En el campo de cafés de calidad que reciben sobre-precios el precio alto en la bolsa ejerce un efecto contrario.  Por ejemplo, el precio de $3.00 por libra (el último precio alto de bolsa que hubo) representa en sí mismo un sobre-precio sobre los costos de producción, por lo tanto el premio por calidad podrá ser alto pero no mucho más alto pues el comprador procurará obtener este café por otro medio.

El otro punto importante es considerar que el precio es relativo, pues en último caso representa un valor subjetivo.  Para un comprador coreano, cuya economía está estable, $.6.00 puede ser un precio bastante razonable, mientras que para un americano, cuya economía está fluctuante, éste sería inconcebible pero $3.00 sería un precio bastante razonable.

En resumen, el productor con visión empresarial conoce su producto, sus costos de producción y operación, sus márgenes de ganancia; conoce a su comprador y cómo relacionarse con él; los momentos claves en los que debe fijar precio y vender; pero sobre todo conocer el valor que representa su producto para el comprador.  Ese valor, va desde cómo se produce, hasta qué beneficios obtendrá el comprador del proveedor en términos de valores agregados, como el servicio al cliente, confiabilidad, credibilidad, inversión, desarrollo de productos y marcas y muchos más.