Trabajadores en las #fincas de #café

En Ired4U, el monitoreo diario que realizo sobre #noticias de #café, leí el blog de Coffeelands y me llamó la atención, entre los muchos temas interesantes que trata, el de “#esclavitud moderna”, escrito por Michael Sheridan, director del programa Borderlands en Colombia.

Sheridan escribió ocho artículos sobre este tema, especialmente enfocados en el caso de Brasil, país cuya regulación laboral abrió puertas para la discusión de este tema pues 15 fincas de café se encontraron en la lista de más de 400 personas o firmas implicados en esclavitud, prohibida en sus estatutos nacionales. Sin duda alguna, un tema que se trata diferente en cada país productor según las regulaciones nacionales.

A continuación los puntos importantes sobre el caso de #Brasil:

  1. El artículo 149 de la constitución de Brasil prohibe “la esclavitud y cualquier práctica de reclutamiento que conduzca a una esclavitud moderna”, explicó Sheridan en su artículo Esto es como se ve la esclavitud moderna. Así como, el artículo 207 prohíbe “la tentación de trasladar a trabajadores, con el objetivo de llevarlos de un lugar a otro dentro del territorio nacional”.
  2. También ejemplifica los indicadores de la “esclavitud moderna”:
    • Condiciones de vivienda.
    • Términos de pago.
    • Constricciones de la libertad del trabajador: retención de documento de identidad; servidumbre por deudas; amenazas con uso de fuerza.
  3. Pese a que Brasil es citado en el artículo de Sheridan, aclaró que no se trata de castigar a Brasil por este tema y en café, es de los menos afectados, pues los productos que más reflejaron problema fueron ganado, soya y algodón.  Sin embargo, las regulaciones en este país sobre el tema de “esclavitud moderna” son bastante avanzadas y por lo tanto han permitido incluso rescatar a 400 trabajadores que se encontraban en estas condiciones trabajando en “fasendas”.
  4. Brasil suscribió un Pacto Nacional para Erradicación de la Esclavitud Moderna, con Naciones Unidas y tres organizaciones de derechos humanos: Instituto Ethos, Observatorio Social y Repórter Brasil.
  5. Por último, el escritor redactó el octavo artículo con conclusiones sobre el tema: necesidad de mejores regulaciones en el tema laboral; compromiso para proteger a los trabajadores en las fincas; castigar la transparencia y decir la verdad refuerza conductas contrarias, por lo que todos los esfuerzos y regulaciones debieran más bien facilitar y favorecer esa transparencia.  Asimismo, hizo un llamado al sector café para que se creen alianzas y discusión sobre el tema con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en las fincas de café y con ello lograr una industria sostenible en el largo plazo.

El blog está escrito en idioma inglés, pero para quienes estén interesados en leerlo, aquí listo los ocho temas tratados:

Modern Slavery in the Coffeelands

Brazil de “S”-word

This is What Modern Slavery Looks Like

A Little Perspective on the Scope of the Problem

Brazil’s Fight Against Modern Slavery

Brazil’s “Transparency List”

The National Pact to Eradicate Slave Labor

Final Thoughts (For Now) on Modern Slavery in the Coffeelands