La roya en el café y la seguridad alimentaria en Centro América

Recientemente, Michael Sheridan, quien trabaja para  Catholic Relief Services en Ecuador, y escribe para el blog Coffeelands de esa misma organización, publicó sobre la entrega del Reporte Especial sobre el Impacto de la Roya en Centro América, elaborado por Red de Sistemas para la Detección Temprana del Hambre, (FEWSNET) de USAID. 

En el documento se resaltan cuatro mensajes clave, que a continuación les comparto y así les despierte el interés por leer el documento completo (en idioma inglés):

La plaga de la roya se expande fácilmente pues  el hongo produce esporas que viajan con el viento, el agua o las prendas del humano de un lugar a otro.
La plaga de la roya se expande fácilmente pues el hongo produce esporas que viajan con el viento, el agua o las prendas del humano de un lugar a otro.
  1. Los hogares pobres del altiplano de Guatemala y el sur de Honduras están recurriendo a estratégicas atípicas para afrontar la situación, por segundo año consecutivo de cosecha de café reducida y  producción de granos básicos con bajos promedios que limitan sus ingresos y reservas de alimento. Estos hogares verán resultados de una Estresada (IPC fase 2)  inseguridad alimentaria aguda durante la primera mitad del 2014, hasta el inicio de la primera cosecha. En El Salvador y Nicaragua, los hogares serán capaces de cumplir sus necesidades alimentarias a través del acceso a otros fuentes de ingresos, y por lo tanto, mantener una Mínima (IPC fase 1) inseguridad alimentaria aguda. Cualquier otro impacto adicional podría resultar en un significante deterioro en la seguridad alimentaria.
  2. En Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, la producción de café se espera que decline entre 16% y 32% durante la cosecha 2013-2014, comparado con la del 2011-2012. Además, los precios globales del café Arábica en los mercados de referencia clave han caído casi 60% desde el pico del 2011.
  3. Estos dos impactos, adicionalmente a los costos de mantenimiento extras con los esfuerzos de mitigación de la roya del café, tienen una reducción de ganancias significativa para los cafetaleros, especialmente los pequeños productores. El tamaño de la cosecha 2014-2015 dependerá de la habilidad de los productores para hacer inversiones, como en  fungicidas, que controlan la expansión de la roya.
  4. Los productores están contratando menos mano de obra no calificada y pagando menos por esta. En Honduras, Nicaragua y Guatemala, los salarios han caído de 14% a 22% durante el año pasado. En los cuatro países, la demando de trabajo ha declinado entre 16% y 32% comparado con la del 2011-2012. Como resultado, se espera que los ingresos de hogares pobres dependientes de oportunidades diarias de trabajo de mano de obra no calificada bajen significativamente.

Según información de PROMECAFE, citada en el reporte, 1.8 millones de personas son empleadas por esta región. Hasta un 70% de esta mano de obra no calificada se emplea en café para los meses de cosecha que van desde octubre hasta febrero, mientras que el resto se emplea para actividades de mantenimiento durante el resto del año.

La planta, como un método de auto-curación, deja caer las hojas infectadas con el hongo de manera que se reduce la posibilidad de tener flores y fruto.
La planta, como un método de auto-curación, deja caer las hojas infectadas con el hongo de manera que se reduce la posibilidad de tener flores y fruto.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s