El café: Del comercio tradicional al directo

De nuevo llegó esa época del año en la que el campo resalta colores rojos entre el follaje.  Esos apetitosos frutos que una vez hicieron excitar a las cabras de Khaldi. Pero ahora, este producto no solo cambia repentinamente con la volatilidad de los precios, sino  la forma de intercambio comercial. Los retos ahora son otros, más que solamente cortar el fruto y entregarlo a los exportadores.

En los países centroamericanos, esos frutos rojos excitan los ánimos del productor porque prometen un ingreso jugoso si se comercia directamente o bajo los términos del conocido “direct trade”, lejos del que ofrece cada año los precios de la bolsa de Nueva York, a través de su contrato C. Hoy por hoy, el precio ha subido desde  $1.10 cotizado en enero hasta $1.54 por libra oro en las posiciones de Diciembre de 2014. Y aunque los costos de producción de un caficultor pueden cambiar de un pequeño a un mediano o grande, se calcula que debajo de $1.70 no es negocio atractivo.

Por esa razón cada vez más los productores fijan sus expectativas en este comercio en el que tanto el precio como la comunicación se realiza con el comprador final, fijando precios que para ambos sean atractivos y que les permita además tener una relación de tres a cuatro años donde ambos tengan una calidad excepcional del producto, precio con un premio e intercambio de experiencias que nutra sus negocios.

En realidad el término “direct trade” como se le conoce comúnmente, hace alusión a acortar intermediarios en la cadena de distribución. Su origen se le atribuye a compañías como Intelligentsia Coffee and Tea, Counter Culture Coffee y Stumptown Coffee Roasters, quienes desde el año 2006 o quizá antes comenzaron a visitar los países productores en busca del café ideal (1).

Si consultamos el significado de este concepto en sus páginas de internet, encontraremos que los tres incluyen conceptos como:

1. Comunicación personal y directa con el productor, así como colaboración mutua para mejorar la calidad.

2. Precio que represente el pago justo por el producto, más lo correspondiente a la logística.

3. Calidad excepcional del producto.

4. Transparencia y trazabilidad en ambas vías.

Segmentation of the production of the farm is vital for direct trade.
Segmentation of the production of the farm is vital for direct trade.

¿Qué tan fácil es hacer comercio directo?

Bueno, en teoría es bastante fácil.  El comprador visita el país, conoce la finca, cata el café y si le gusta se fija un precio. La logística para llevar de un punto a otro el ansiado producto quizá tome un poco de tiempo para cotizar precios, consolidados etc. Pero la parte más difícil es esa que ha existido a través de los años en cualquier intercambio de bienes y servicios:  confianza (el trust del inglés).

Esa palabra disminuye la cantidad de productores.  No por color ni tamaño.  Sino por conceptos como orden, administración y ética empresarial.  Si bien es cierto que los catadores pueden en cierta forma discriminar sabores e identificar calidades, también es cierto que tan solo el productor sabe de qué parcela, de qué lugar, qué variedad, qué corte fue el que introdujo en una muestra de café para compra.

Un productor tendrá éxito en sus relaciones comerciales directas con clientes de cualquier parte del mundo mientras que mantenga la trazabilidad del producto que ofrece. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2) esta palabra significa: Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo. 

En ese sentido, se busca que el producto tenga registros desde la variedad plantada, el lugar donde se produce, la parcela hasta el patio donde se secó, el lugar donde se almacenó, dónde se proceso a oro y cómo se exportó. En algún momento se percibe que al ser compra directa se obvian a exportadores e importadores de la cadena de distribución, pero esto es posible si y solo si, el productor tiene una licencia de exportación y puede realizar la logística de beneficiado seco y entrega del producto en puerto, y si el comprador puede importar él mismo o bien contratar los servicios de un agente importador. Es decir, si ambos tratantes son eficientes en la cadena de distribución.

¿Pueden los productores ofrecer trazabilidad?

Sí, y no solo ofrecerla sino  cumplirla.  Esto requiere no solo de la buena voluntad del productor, sino de un recurso humano capacitado y comprometido con el trabajo que se realiza en campo.  Puede implicar otros factores (como políticas de mejoras salariales que estimulen el cumplimiento a cabalidad de lo que se solicite), pero también capacitación sobre el porqué las directrices que deben ser ejecutadas al pie de la letra.

Un ejercicio muy positivo que he visto en las fincas que logran este empoderamiento con sus empleados, son aquellas que los capacitan hasta en la catación del café, actividad donde finalmente se refleja el trabajo hecho en el campo y en el beneficio húmedo. Solo allí cobra sentido el sabor “astringente” que producen los granos cortados verdes o “camagües”; los “frutosos”  relacionados a corte de granos pasada su maduración exacta; los “fermentados” por falta de control en pilas de fermentación, los “mohosos” por secado y almacenado inapropiado, entre otros.

¿Y qué pasa si no cumple con la transparencia y trazabilidad ofrecida?

Proper identification of partidas in the patio and warehouse in the farm.
La correcta y adecuada identificación de las partidas incluye no solo el campo sino también en el patio y el beneficio seco.

Bueno, no hay mucho qué decir sobre esto más que si no se cumple, el único perjudicado es el productor pues hay un dicho que reza “el mundo es un pañuelo”, y se cumple en café. Y como agregaba Liz Rodríguez,una amiga muy querida:  “…y el mundo del café es un pañuelito”.  Es aquí en donde “la confianza” entra a relucir. Esa seguridad o esperanza de que con quien estoy tratando cumplirá con lo ofrecido.

A veces existe el temor de que quien compra no comprenda el valor del trabajo que se realiza.  Pero he sido testigo que negociaciones en donde se desglosan los gastos hasta llegar a la ganancia del productor,  y el proceso de compra es hasta más fácil de hacer, ya que estos compradores entienden del negocio de calidad, precio justo y mejora continua. Después de todo, esos son los pilares de sus propios negocios, con los cuales compiten y se diferencian de las grandes cadenas de café multinacionales.

El negocio del café, después de todo, siempre ha sido un negocio de palabra. La palabra como dice la canción, “es ley”. Y si los productores de calidad logran satisfacer estos principios del comercio directo, siempre tendrán un nicho de mercado disponible en donde hay libertad de comprar al “mejor” postor.

____________

1. Wikipedia. Direct Trade. http://en.wikipedia.org/wiki/Direct_trade#cite_note-10

2. El Diccionario de la lengua española (DRAE) es la obra de referencia de la Academia. La edición actual —la 22.ª, publicada en 2001— incluye más de 88 000 entradas. http://lema.rae.es/drae/?val=trazabilidad


3 thoughts on “El café: Del comercio tradicional al directo

  1. Saludos de Perú, nosotros somos La Chacra D’ Dago una finca cafetelera que viene trabajando con la agricultura biodinamica por mas de 6 años, luego de haber leido con detalle el articulo el cual comparto en muchos aspecto,me gustaria agregar que hoy en día apesar de la baja de precios el problema para el producto quizas en el mundo mas que la roya se debe a los cambios climaticos el cual se ha visto casos en Nicaragua y Honduras que estos han afectado a la producción hasta en un 40%, ante todo ello se presenta el “direct trade” una alternativa que no solo es prometedora para el productor sino logra una identidad con el producto y como bien dices la trazabilidad, el saber como nuestro cafe es vendido, todo ello nos lleva a fijar precios sin depender de la bolsa sino a fijar precios directos de acuerdo a la calidad en taza, ahora aca viene un punto muy importante y es la tendencia de hoy que esta cada vez esta enfocada en un buen manejo de agroforesteria y biodiversidad, manejo de suelos y trabajo en conjunto en la finca, algo que no estamos viendo con mucha claridad… hoy vemos muchos catadores que nos hablan de puntaje pero no enfocamos en fomentar un sistema sostenible que asegure la calidad de nuestro cafe para el siguiente año, que asegure que lo que llamamos INOCUIDAD del producto, Sugiero fomentar un sistema en el cual el producto vea la finca o granja como un organismo vivo donde el cafe ya no se vea como un monocultivo sino como una alternativa, fomentar el NO uso de agroquimico que cada vez deteriora nuestros suelos y con estos no aseguremos la calidad a largo plazo.
    Un Dato, en africa por ejemplo decimos que estan los mejores cafés pero nunca nos decimos porque? es simple la respuesta es : Fertilidad

  2. César, de nuevo gracias por tu comentario. Como comenté anteriormente, si hay aún mucho qué hablar sobre cómo utilizar fertilizaciones orgánicas y que sean más amigables con el medio ambiente. Lamentablemente, plagas como la roya, amenos que se pueda prescindir de la provisión económica inmediata, deben usar fertilizaciones sintéticas que sí producen efectos secundarios.

    Como con el ser humano, lo mejor es prevenir que curar. En el caso de las plantaciones aún sanas, darles el mantenimiento debido con materia orgánica y alimento necesario, pero también cortar y resembrar cuando ya la planta cumplió con su vida útil y evitar así que se enferme más fácilmente. Gracias por su aporte información.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s