#MacroTendencias y #café

Durante #Expo-Servex 2015/16, una celebración y bienvenida a la cosecha que realizó esta compañía exportadora de Guatemala el pasado 24 de noviembre con conferencias y exhibición de productos, presenté las principales macro-tendencias globales y cómo se relacionan con el café.

Estas tendencias globales están enmarcadas en el estudio Tendencias globales para 2030, Mundos Alernativos publicado por National Intelligence Council. En él se destacan cuatro macro-tendencias:

  1. Empoderamiento individual: se verá favorecido por una reducción de la pobreza; incremento de clase media; más educación de la población; más  uso de comunicaciones; tecnología de manufactura; y más salud y cuidados avanzados. El estudio cita a Goldman Sachs study (2008) quien estimó que la clase media llegará a ser de tres billones en el 2030. Asimismo, los activos financieros en el mercado aumentará para los países emergentes como China y otros, de 3% en el 2000 hasta 19% y 17% respectivamente.
  2. Difusión del poder: aquí se notará la ausencia de poder hegemónico. Habrá surgimiento de poderes basados en redes dentro de un mundo multipolar.En este tema, la escasez de agua se verá afectada en su mayoría en el norte de la zona intertropical, en donde además se produce café.
  1. Nexos entre agua, alimento y energía: en este sentido, habrá un aumentos sustancial de demanda para estos productos debido al aumento de la población. Los commodities se verán ligados a la oferta y demanda entre sí.
  2. Patrones demográficos: habrá una inestabilidad demográfica, con un crecimiento económico bajo en países que envejecen. El 60% de la población vivirá en áreas urbanas y habrá un aumento de la migración.journal.pone.0124155.g003

¿Cómo se ven reflejadas estas macro-tendencias mundiales en el café?

Según Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries, las  tendencias sobre café que ofrecen oportunidades en la Unión Europea, pero que también pueden tomarse en cuenta para otros países desarrollados, son:

  1. Beneficios para la salud y el bienestar de los consumidores: por ejemplo, los porcentajes de consumo en Estados Unidos muestran que el 25% prefiere orgánico sobre otras certificaciones según National Drinking Trends, publicado por la Asociación Nacional de Café, NCAUSA.
  2. Innovación, mejora de calidad a bajo costo económico y ambiental. En este punto, es importante mencionar las innovaciones agroecológicas que muchos productores han ya empezado y que son quienes tendrán más oportunidad de sobrevivir. Estas innovaciones van ligadas a una mejor calidad en el perfil de taza, que al final es el medio para evaluar un café que es sustentable y sabroso.
  3. Comunicaciones y tecnología: esto relacionado con el poder del consumidor para comunicarse a través de tecnología eficiente, como smart-phones y redes sociales.
  4. Volatilidad de precios: favorecido por especulación y condiciones de clima. Para entender mejor este punto, Mauricio Galindo, de OIC, durante Re; co Symposium de SCAA explica acerca de las variables que favorecen la volatilidad de precios.
  5. Competencia en supermercados: una vez que aumenta el poder adquisitivo en la clase media, también se favorece la competencia de oferta en los supermercados a menores precios.
  6. Estándares sostenibles: enmarcados en las certificaciones existentes.
  7. Transparencia y comercio directo:  cada vez más, los consumidores y compradores exigen transparencia y relaciones directas con los productores.
  8. Cambio climático: En este tema, es importante mencionar como fuente el estudio sobre Desplazamiento Proyectado en Sostenibilidad para el Café Arábica, publicado por la revista Plos One en abril del 2015. Es el primer estudio dedicado a café arábica específicamente analizando el desplazamiento de las zonas sostenibles para café en el 2050.La revista indica que Mesoamérica en promedio bajará su área sostenible para Arábica hasta un 30%, México con una reducción de hasta 29% y Guatemala con 19%. Costa Rica, Honduras, Guatemala y México ganarán sostenibilidad para este producto en alturas de entre 1,500 y 2,500 msnm.  Nicaragua y El Salvador  prácticamente dejarán de producir café, ya que las zonas más calientes y secas serán las más afectadas.Los países andinos que se ubican en una reducción entre 16% y 20% son Colombia, Ecuador y Perú; mientras que Brazil mostró un 25%. Los países africanos por su parte, reporta el estudio que Etiopía, Kenia, Rwanda y Burundi tendrán mejores condiciones en alturas de 1,500 a 2,400 msnm. India e Indochina, en cambio deberán ubicar su zona de producción entre los 700 a 1,800 msnm, unos trescientos metros más alto.
  9. Crecimiento de la demanda de café especial: según cifras reportadas por SCAA, el segmento de tazas de café especial entre 2010 y 2014 subió de 40% a 51%. Y se estima que continue al mismo ritmo.
  10. Consumo individual: el documento de National Drinking Trends reporta que hubo un aumento en la posesión de máquinas de”single serve” de 7% a 27% entre el 2011 y el 2015. En este sentido, favorecido sobre todo por los consumidores “milenials”. Estos son jóvenes entre 18 y 34 años de edad que para el 2020 representarán el 30% de ventas a detalle solo en Estados Unidos; representan $200 billones anuales en consumo; orientan sus compras a beneficio de causas y le dan importancia a las relaciones comerciales éticas. Alrededor del 46% de consumidores entre 18 y 39 años están dispuestos a consumir café fuera del hogar también favoreciendo el aumento de cafeterías especiales.

La macro-tendencias por supuesto toman en cuenta ciertos factores que pueden cambiar las reglas del juego.  Sin embargo, el café como producto agrícola sí estará determinado en gran medida por su capacidad para adaptarse a mejore condiciones climáticas, técnicas agro-ecológicas que innoven y favorezcan mejores perfiles de taza consistentemente a costos más bajos y sin dañar el ambiente.  El café va, y va con quienes mejor conozcan su negocio y logren hacer de él una empresa rentable.